Por qué deberías contratar un hosting compartido
Cuando te decides a crear un blog, la parte más motivadora es la de imaginarte cómo será su diseño, los objetivos que querrás cumplir con él, luego buscarás el mejor dominio posible para que sea fácil encontrarte en la red. Llegará el momento de elegir un theme que se adapte a tu idea, sea gratuito o de pago, le echarás un vistazo a los maravillosos plugins que harán que tus ideas se materialicen en tu blog, y ya cuando lo estás visualizando casi perfectamente, llega la hora de meterse en terreno pantanoso: necesitarás contratar un hosting para que tu blog profesional funcione. Horror. Tecnología.
Uno de estos días voy a hacer una encuesta, pero sin tener mayores datos, me atrevería a afirmar que este es el tema que hace que la mayoría de usuarios decida rendirse en esta tarea y utilizar plataformas de creación de blog gratuitas.
Por favor, no te dejes intimidar por la enorme información que hay alrededor y por la falta de competencias didácticas de nuestros amigos informáticos (con todo el cariño) que, no son conscientes de que hablan otro idioma y que necesitamos que nos traduzcan las palabras clave para que podamos comprender el mensaje.
Mi intención es esta entrada es explicarte qué es exactamente un hosting compartido y por qué debería ser la opción que escojas para crear tu blog/web profesional.
Vamos a comenzar por un par de definiciones.
¿Qué es un hosting?
En inglés, host es el anfitrión, quien te acoge en su casa para que pases en ella una temporada. Por ejemplo, si eres usuario de airbnb te puedes convertir en host si pones en alquiler la habitación o el sofá que tienes libre en casa a viajeros que desean conocer tu ciudad.
Desde el punto de vista de la tecnología, el hosting es un servicio que da alojamiento a tu web o blog y la forma más facil de imaginarlo es pensar que el hosting es un ordenador/computador, que en vez de comprarlo, lo alquilas y por alquilarlo te dan derecho a instalarle los programas que tú quieras (en este caso, WordPress).
Entonces un hosting será la casa en la que se alojará tu blog.
¿Qué es un hosting compartido?
Volviendo a la analogía de los alojamientos, si quieres irte de viaje y conocer París, tendrás que elegir dónde alojarte que, dependiendo de tus necesidades y tu presupuesto, puede variar desde una cama en una habitación compartida con otras 20 personas (modo mochilero), una habitación de hotel con tu baño privado, un apartamento que ya incluye cocina o hasta un palacete de 500 mt2 solo para ti.
No digo que no sería ideal pasar una temporada en un palacio parisino, pero ¿necesitas 500 mt2 de espacio si te pasarás todo el día callejeando por la ciudad y no planteas hacer en evento con decenas de invitados? En tecnología, este alojamiento sería equivalente a un hosting dedicado, en el que todos los recursos del alojamiento están para que los aproveches tú y nadie más de que tú y que es ideal para webs que tienen cientos de miles de visitas diarias. Y por cierto, también son análogas en precio, las más caras del mercado.

Un apartamento con cocina o apart hotel generalmente está dentro de un edificio donde hay más apartamentos, de hecho puede haber cientos de apartamentos más, pero tú utilizas tu propia cocina y tus propios recursos. En lenguaje de hostings, este equivaldría a un VPS, que es un servidor privado virtual y que es el indicado cuando superas la barrera de las 1000 visitas diarias (esto no es una regla, sino un indicador).
Su precio es mucho menor que un servidor dedicado, sin embargo, ¿cuántas webs crees que superan las 1000 visitas diarias? Probablemente te sorprenda, pero el 95% de todos los sitios web del mundo no llegan a tener este tráfico.
Entonces, ¿qué nos queda? Pues muy simple: adoptar la filosofía del mochilero: necesitamos un alojamiento que nos permita pasar la noche cómodamente, aunque tengamos que compartir habitación con otras 20 personas. En este caso, estamos hablando de un hosting compartido, que en definitiva, tiene todo lo que necesitas para comenzar con tu blog.
Al igual que en el caso de los hostales para mochileros (de los cuales conozco muchos), hay alojamientos muy pero que muy decentes y otros, que más parecen cuchitriles. No es lo mismo que alojarte en un Hostelling International de San Francisco o Islandia, donde hasta te dan ganas de quedarte a vivir en ellos, que en un hostal del centro de Roma, donde tu instinto de supervivencia tiene trabajo extra garantizado.
Por último, claramente un hosting compartido es la opción más económica del mercado y, te repito, más que suficiente para lo que necesitas. Y, en el momento en el que alcances la cifra de 1000 visitas al día, siempre tendrás la opción de mudarte a un alojamiento más grande, usualmente, en la misma empresa en la que has contratado el hosting compartido.
Por tanto, mi recomendación, es que te conviertas en un mochilero digital, para comenzar tus andaduras en tu blog.

Ahora, es importante elegir bien cuál es el hosting compartido que vas a contratar. Y profundizar en el concepto compartido.
¿Con quién puedo compartir mi hosting?
Esta es la parte a la que quería llegar, lo anterior solo ha sido introducción 🙂
Si bien es cierto, las compañías que ofrecen hosting no revelan cuántas webs utilizan el mismo servidor, sí que nos ofrecen un espacio que no solo es suficiente para cubrir nuestras necesidades, sino que usualmente lo exceden.
Más abajo verás una selección de hostings que conozco y que te recomiendo y verás que todos ellos ofrecen entre sus planes de hosting compartidos opciones que te permiten instalar dominios ilimitados y cuentas de correo ilimitadas ( o al menos, muchas más de las que necesitas).
¿Qué significa esto? Pues que puedes crear, en teoría, todos los sitios web que quieras, pagando un único precio mensual. Lo de ilimitado hay que comprobarlo, pero desde mi experiencia te puedo contar que en uno de mis hostings tengo más de 30 sitios web creados con WordPress, algunos de ellos son blogs (como este precisamente) otros son webs de empresas, otros son portales de formación y todos ellos funcionan correctamente. Con un único plan de hosting compartido.
Pero, más allá de los sitios que podamos crear quienes vivimos – en parte- de esto, el tema está en que podrías contratar un servicio de hosting compartido con tus colegas y/o amigos que también estén interesados en crear sus blogs y compartir el gasto mensual de un único contrato.

En promedio, este tipo de planes de hosting cuestan entre 7€ – 10€ al mes (antes eran incluso más baratos, pero últimamente los precios de los hosting para WordPress han subido…) y desde luego, no estaría de más poder compartir el gasto y el servicio con tus amigos, ¿no lo crees?
¿Quiénes podrían beneficiarse de estos planes compartidos?
El requisito fundamental para compartir estos planes es la confianza entre los usuarios, con lo cual, si trabajase en una institución educativa, me plantearía compartir un hosting con colegas que conozco hace mucho. Incluso, si eres director de un establecimiento educativo, puedes plantearte contratar un hosting compartido y así poder abrir blogs independientes a los educadores que trabajan contigo, para que se sientan libres de utilizar este espacio y enriquecer su práctica docente.
El modelo de Flipped Classroom no tiene sentido si el educador no cuenta con su propio blog o web, es una competencia digital básica y los establecimientos pueden proveer a sus educadores de estos espacios, que, a diferencia de los blogs que vienen en las herramientas de Google (Blogger) ofrecen unas posibilidades mucho más allá de introducir textos e imágenes. La potencialidad que tiene WordPress gracias a sus plugins, hace posible que casi cualquier idea que tengas en la cabeza, pueda realizarse en tu web.
A continuación verás una selección de empresas que ofrecen servicios de hosting compartidos, hay cientas disponibles pero aquí he querido mencionar solo las que conozco y que me parecen buenas opciones. Con cualquiera de ellas podrás montar tu blog sin problemas.
El hosting que utilizo en este blog es Hostgator y estoy MUY contenta con ellos. Si te interesa alguno de sus planes, puedes utilizar el siguiente código para obtener un 25% de descuento en tu compra:
Usa este código : BLOGALEAVILA
Comparativa de hosting compartidos
Nombre | Pros | Contras | Dominios/Emails | Plan recomendado | Enlace |
---|---|---|---|---|---|
Hostgator | El chat online para consultas técnicas es muy resolutivo. | Solo está en inglés. | Ambos ilimitados. | Baby | Ir a Hostgator |
Webempresa | Especialistas en Wordpress y además, hablan español. | Es un poco más caro que el resto. | Ambos ilimitados. | Popular | Ir a Webempresa |
Godaddy | Te asignan un ejecutivo de soporte en español y también da soporte telefónico. | Debes tener mucho ojo con el precio de renovación, ese es el importante. | Dominios ilimitados, máximo 500 cuentas de email. | Deluxe o Ultimate | Ir a Godaddy |
Raiola Networks | Su soporte técnico es excelente, rápido y resolutivo. Está en español. Especialistas en Wordpress. | Es un poco más caro que el resto. | Máximo 30 dominios y 50 cuentas de email. | Pro | Ir a Raiola Networks |
Bluehost | Recomendado por Wordpress, tiene un chat online para resolver dudas. | Solo está en inglés. | Ambos ilimitados. | Plus | Ir a Bluehost |
Espero que no te estreses demasiado buscando el hosting y que te animes a sacarle provecho a los planes compartidos, es uno de los pasos más importantes para comenzar con tu blog profesional. Si te has decidido, comparte tu experiencia en los comentarios 🙂
Hola, Voy a emprender con un proyecto pequeño, agradecería tu aporte ¿Es recomendable el hosting compartido par un principiante?
Sí, como lo comento en el post, lo recomiendo especialmente para proyectos pequeños.
Muy muy didáctico y claro, gracias por la información.
Me alegro que te sea útil, Dolores, muchas gracias!
Un saludo Alex es grato recibir y conocer el desarrollo de tus actividades. Por mi parte no es posible tener un blog, sin embargo me encanta que nos cuentes tus experiencias. Gracias, recibe un saludo desde Mexi
Gracias Moisés! Y más que espero contarte durante los próximos meses 🙂
Un abrazo desde Llanes!
Muy interesante, gracias!
Gracias Elena 🙂
Una explicación muy buena y didáctica 🙂
Muchas gracias Ana! 🙂