Neurociencia y el mito de los estilos de aprendizaje

El mito de los estilos de aprendizajeSi a día de hoy buscas en Google por «Learning Styles» obtienes la no despreciable cifra de 29.900.900 de resultados aproximadamente. Si la búsqueda la haces en español obtendrás alrededor de 600.000 resultados, lo cual también nos habla de la enorme cantidad de contenido que se encuentra en la web relacionada con la teoría de los estilos de aprendizaje. Y de la enorme diferencia en la cantidad de resultados disponibles en uno u otro idioma. Pero ese es tema para otra entrada.

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Antes de continuar, quiero aclarar que al hablar de estilos de aprendizaje me estoy refiriendo al modelo VAK desarrollado por Neil Fleming en 1987 y que, a grandes rasgos, establece que las personas tenemos distintos estilos de aprendizaje y que estos estilos están vinculados a nuestros sentidos, donde se diferencian 3 grupos:

  • Aprendices Visuales: se trata de aquellas personas que prefieren aprender mediante la estimulación visual, por ejemplo gráficos, símbolos, diagramas, etc.
  • Aprendices Auditivos: son aquellos que prefieren estímulos auditivos para aprender, por ejemplo discusiones y narraciones.
  • Aprendices Kinestéticos: se trata de aquellas personas que prefieren estímulos de movimiento para adquirir sus aprendizajes, por ejemplo tocando y explorando las cosas.

Frente a estos tres tipos de aprendices, Fleming establece que los estilos de enseñanza deben adaptarse a las preferencias de los alumnos o aprendices de manera de conseguir un desempeño y resultado superiores en los mismos.

El éxito de esta teoría ha sido inmenso, incalculable. No hay escuela o profesor que no haya oído hablar de ella, incluso forma parte de las asignaturas de miles de escuelas de pedagogía alrededor del mundo. Existen revistas especializadas, incluso hasta hace poco la UNED en España realizaba un congreso internacional cada año solo para compartir las experiencias de los docentes que aplicaban (y aplican) estos principios.

El problema es que el modelo de los estilos de aprendizaje de Fleming carece de un atributo fundamental: no existe absolutamente ninguna evidencia científica que confirme que las personas aprendemos mejor si nos presentan la información en el estilo de aprendizaje de nuestra preferencia. Es más, lo que sí existe son evidencias sobre los problemas empíricos y pedagógicos relacionados con el uso de estos estilos de aprendizaje en el aula.

¿Qué dice la neurociencia sobre los estilos de aprendizaje?

Si lo pudiésemos resumir en una frase, sería la siguiente:

Los seres humanos hemos evolucionado haciendonos una imagen del mundo a través de nuestros sentidos trabajando al unísono, explotando la inmensa interconectividad que existe en el cerebro

Esta frase de Susan Greefield hace referencia a la forma de funcionar que tiene el cerebro cuando de aprender se trata: los sentidos trabajan en conjunto para obtener una interpretación del mundo exterior o lo mismo pero al revés, estimular solo un sentido no mejora el proceso de aprendizaje en las personas.

Para demostrar cómo de unidos trabajan los sentidos, se han hecho múltiples estudios con personas que padecen las llamadas sinestesias, que corresponden a alteraciones de la sensación y percepción de los estímulos en la cual las personas que lo padecen experimentan un «cruce» de sentidos y son capaces, por ejemplo, de ver olores o de oir colores.

En estos casos, lo que ocurre es que al momento de percibir un estímulo, los sentidos, desde ese primer instante en que se genera el impulso eléctrico que va a dar a los centros especializados del cerebro, deliberan entre sí para interpretar ese estímulo y se genera ruido cuando esa deliberación se traduce en la percepción.

En un experimento unos científicos mostraban a los participantes un vídeo donde aparecía una persona pronunciando la sílaba «ga«. Sin embargo, sin que los participantes lo supieran, silenciaron el audio del vídeo y superpusieron una voz que en vez de pronunciar «ga» decía «ba«.

Le pidieron a los participantes que vieran el vídeo con los los ojos cerrados y que repitieran lo que habían oído. Sin dudarlo respondieron «ba«. Luego les pidieron que vieran el video con los ojos abiertos y lo que ocurrió es que mientras sus oídos escuchaban «ba«, sus ojos leían «ga«. ¿Qué respondieron los participantes? Que lo que decía la persona del vídeo era «da«.

¿Por qué ocurre esto? Porque el cerebro no sabe a qué sentido hacer caso cuando un mismo estímulo es percibido de forma diferente y lo que hace es elaborar una respuesta en conjunto. Los sentidos trabajan al unísono. Esto se conoce como el Efecto McGurk y puedes ver la reproducción de este experimento (con leves diferencias) en este video de la BBC:

Experimentos sobre los estilos de aprendizaje

Aquí en realidad no hay mucho que decir. En el artículo Learning Styles: Concepts and Evidence, los investigadores concluyen que:

No hay evidencia que justifique la incorporación de las evaluaciones de estilos de aprendizaje en la práctica educativa. Aun cuando la literatura sobre Estilos de Aprendizaje es enorme, muy pocos estudios han usado la metodología experimental capaz de probar la validez de la aplicación de los estilos de aprendizaje a la educación.

Lo que sí han encontrado los científicos es una multitud de datos de corroboran las diferencias individuales de las personas en el grado o aptitud para adquirir y procesar diferentes tipos de información. Pero esto no tiene ninguna relación con los llamados estilos de aprendizaje.

El el evento Tedx UWLaCrosse, Tesia Marshik habló sobre la importancia de desarrollar un pensamiento crítico frente a los conocimientos que damos por hechos y que no tienen ningún fundamento. Se refirió en específico a los estilos de aprendizaje y contó a los oyentes un experimento muy interesante que se refería a los supuestos aprendices visuales:

El experimento quería comprobar la capacidad visual de dos grupos de jugadores de ajedrez, ya que se trata de una disciplina donde la vista juega un papel fundamental en el desempeño de los jugadores. El grupo A estaba formado por jugadores principiantes, mientras que el grupo B estaba formado por jugadores expertos.

En la prueba 1 se pidió a ambos grupos que observaran por 5 ó 6 segundos una partida entre dos jugadores y luego se les pidió que indicaran dónde se ubicaban las piezas.

El grupo A, de los novatos, obtuvo puntuaciones significativamente más bajas que el grupo B en el que los miembros recordaban la ubicación de prácticamente todas las fichas del tablero.

En la prueba 2 se pidió a ambos grupos que observaran por otros 5 segundos un tablero donde las fichas estaban puestas al azar, es decir, no se trataba de una partida de ajedrez. En esta prueba ambos grupos obtuvieron resultados similares, es decir, el grupo B perdió su ventaja frente al grupo A.

Si se tratase de estilo visual de aprendizaje, los jugadores expertos habrían mantenido su superioridad sobre los novatos, al menos por efecto de la mayor práctica del ajedrez, sin embargo la perdieron porque en el tablero con las piezas al azar no encontraron sentido a la posición de las fichas y cuando no hay sentido ni los recuerdos ni los aprendizajes se fijan en el cerebro.

Si quieres ver el vídeo (está en inglés) aquí lo tienes:

¿Qué pasa con las diferencias individuales?

La idea de la existencia de estilos de aprendizaje nos invade, es tan común que pensamos que de verdad existen. Pero la historia nos ha demostrado varias veces que no porque todo el mundo lo crea, significa que sea así. ¿Qué mejor ejemplo que el de la tierra girando en torno al sol?

Los aprendizajes no dependen de la adaptación de los contenidos a los sentidos de preferencia de los alumnos, sino de la interacción de una multitud de variables entre las que se destacan la naturaleza de lo que se va a aprender y las motivaciones o necesidades del que aprende.

En el primer caso, si lo que voy a enseñar es a jugar al fútbol, no me valdrá de nada creer que, porque el alumno es auditivo, aprenderá mejor escuchando mis explicaciones sobre el juego. Aquí la regla es una sola: a mayor cantidad de sentidos involucrados, mayor y mejor es el aprendizaje. A la clase de fútbol, además de la práctica y las explicaciones verbales podría añadir un vídeo y estaría enriqueciendo aún más la experiencia del alumno.

Que no existan estilos de aprendizaje no significa de ningún modo que no existan preferencias a la hora de decidir sobre formatos de aprendizaje, porque lo que sí está plenamente demostrado son las diferencias entre las personas a la hora de adquirir conocimiento y dejar huella en la memoria.

Donde no existen diferencias individuales, al menos desde el punto de vista de la neurociencia es en la predominancia de la vista sobre el resto de los sentidos, pero se trata de una característica evolutiva del ser humano y nada tiene que ver con que una persona sea más visual que otra. La realidad, desde el punto de vista de la neurociencia, es que todos somos visuales.

¿Qué pasa en el e-Learning?

Como consecuencia del mito de los estilos de aprendizaje, los diseñadores instruccionales hemos escuchado y aprendido por años que al diseñar nuestros cursos debemos dirigirnos a los tres tipos de aprendices. Esto quería decir en términos prácticos, que para los aprendices visuales había que incorporar imágenes, para los aprendices auditivos, narraciones y para los kinestéticos, interacciones con el curso. Pues ya es hora de que te vayas olvidando de todo esto.

La verdad es que cuando escuchas por primera vez esta teoría de los estilos de aprendizaje, suena tan real, que hasta resulta intuitivo pensar que tenemos estilos de aprendizaje y que se explican de esta manera. Pero no porque nos resulte familiar significa que sea real.

Tanto en e-Learning como en el desarrollo de cualquier material educativo, nuestro foco debe ser la creación de significado, estimulando los sentidos e implementando los principios que han demostrado científicamente su validez. No incorporamos interacciones en un curso porque nos dirigimos a los aprendices kinestéticos, sino porque es una técnica que sirve para recuperar la curva de atención y para mantener el engagement en el curso. Nada tiene que ver con los famosos estilos de aprendizaje.

¿Por qué tenemos que desterrar este mito?

Hay tres razones fundamentales por las que tenemos que desterrar el mito de los estilos de aprendizaje:

  1. Principalmente para no perder energía en crear estrategias de enseñanza que no llevan a ningún sitio.
  2. Para empezar a poner en prática técnicas que estimulen los sentidos, que es lo único que está absolutamente comprobado a nivel de neurociencia.
  3. Para concentrarnos en que los aprendizajes sean significativos que es cuando realmente benefician a los alumnos y quedan grabados en la memoria

Para finalizar…

La tarea no es fácil, estamos rodeados por creyentes en los estilos de aprendizaje. Sin embargo, destacaría una simple observación que he hecho escribiendo este post y es la diferencia de información disponible en inglés y en español.

Por ejemplo, si busco en la Wikipedia por Learning Styles, me aparece un exhaustivo artículo que describe las teorías actuales, cita estudios cientificos que demuestran la falta de evidencia, tiene multitud de referencias de estudios serios al respecto y por supuesto, aparece en el primer lugar de los resultados de Google.

wikipedia inglés

¿Qué pasa si busco en la wikipedia en español? Pues aparece un artículo sin fuentes fiables, que describe los estilos de aprendizaje sin hacer la menor crítica al respecto. No solo eso, los 10 primeros resultados de Google en español al buscar Estilos de Aprendizaje corresponden a sitios web que difunden este mito como una realidad. Incluyendo alguna universidad.

wikipedia español

Por ello, con tanta información poco fiable dando vueltas, es más importante que nunca mantener y desarrollar el pensamiento crítico, que además nos ayudará a filtrar los contenidos, habilidad que forma parte de las competencias digitales básicas que necesitamos tener todos quienes nos dedicamos al aprendizaje.

Pregunta: ¿a ti también te enseñaron los estilos de aprendizaje en tu centro de estudios? ¿sabes si allí siguen impartiendo estos contenidos? Te espero en los comentarios.

Publicaciones Similares

75 comentarios

  1. Hola.
    Creo que la pedagogía actual está plagada de mitos, desde los estilos de aprendizaje hasta el constructivismo como panacea de la educación, pasando por la idea de que el método global de enseñanza de la lectura sirve para aprender a leer. Contra toda evidencia empírica, se siguen enseñando estos mitos, causando grandes problemas de aprendizaje en los niños. Buscando evidencias a favor de estas ideas describí tu página. La seguiré consultando.

    1. Hola Alfonso, bienvenido 🙂
      Es cierto lo que dices, hay una enorme divulgación de mitos, con las consecuencias negativas que eso implica para todos quienes nos dedicamos al aprendizaje, especialmente para quienes aprenden. En mi caso, aprovecho el blog y cada oportunidad offline que tengo de debatir al respecto, pero los mitos y la desinformación (también en esta área) se reproducen como la espuma y se parecen cada vez más a creencias y dogmas de fé.
      Un abrazo.

  2. Hola Alejandra,

    Me ha parecido muy interesante tu artículo, sobre todo porque no conocía el aprendizaje VAK hasta hace unos días que alguien me mostró un test. No obstante, me gustaría hacer una pregunta porque desconozco si este método es erróneo en su totalidad. Me explico, yo tengo TDAH (diagnosticado de adulta), y mis limitaciones se hacen evidentes en ciertas áreas, por lo que me parecía una buen conclusión al realizar el test, que mi estilo de aprendizaje fuera VISUAL. ¿Podría ser que a las personas que tenemos algún tipo de afectación neurológica, sí que se nos pudiera clasificar de alguna manera en tipo VAK?

    Un saludo

    1. Hola Sofía,
      Una de las razones por las cuales el concepto de estilos de aprendizaje es tan extendido es porque nos resulta «intuitivamente» cierto. Como si nos hubieran descubierto una verdad sobre nosotros mismos, que siempre estuvo frente a nuestras narices y que no vimos. Sin embargo, no hay ninguna porción de este planteamiento que se sostenga en la realidad. Ahora, que te hayan dicho que tienes un estilo «visual» tiene todo el sentido del mundo y lo explico en este artículo. Hay diferentes tratamientos para el TDAH, pero por favor, no hagas caso a nadie que te diga que por ello, tienes un estilo de aprendizaje determinado.

      Abrazos!

  3. Hola, buenas noches.

    Apenas leí el día de hoy tu artículo y en verdad me ha cambiado mucho la idea que tenía con respecto a los estilos de aprendizaje. Honestamente pensaba que eran científicamente comprobados y por tal motivo eran efectivos a la hora de aplicarlos. Este post me deja claro que no es así y por lo tanto de ahora en adelante buscaré información al respecto y trataré de difundir un trabajo docente integrando todos o la mayor cantidad de sentidos posible.

    1. Hola Josué,
      Me alegra mucho leerte ya que es precisamente el objetivo de este artículo: conseguir que al menos un docente/diseñador instruccional abandone este mito y lo reemplace por estrategias basadas en evidencia.
      Mil gracias!

  4. Cordial saludo,
    Interesante tu análisis y aportes, es muy común el uso de los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en los test vocacionales y en los procesos en general de orientación profesional, en mi opinión creo que bien utilizados si contribuyen para identificar un perfil de preferencias y, por lo tanto, orientar en las posibilidades de definir intereses y reconocer habilidades e incluso proyectar las actividades que podrían desempeñar con gusto y satisfacción, creo que más que un estilo de aprendizaje puede ser definido como preferencias, porque comparto totalmente contigo que el aprendizaje debe darse de una manera integrativa con los sentidos y experiencias con significado, más no limitándola a una única entrada sensorial.
    Gracias.

    1. Hola Paola,
      Entiendo que se necesiten herramientas en los test vocacionales, sin embargo, no estoy de acuerdo con buscarle una aplicación a los estilos de aprendizaje. Si ya sabemos que se basa en mitos, que su uso trae más consecuencias negativas que positivas y que parece hacer más fácil una tarea que no tiene atajos (aquí aprender y comprender la propia vocación confluyen), ¿por qué siquiera considerarla? Creo que su lugar más apropiado es en la lista de las cosas de las que debemos desprendernos y solo mencionar cuando queramos explicarle a alguien que se trata de un mito y que no aporta nada serio. Seguro que en las asesorías vocacionales se puede llegar a insights mucho más significativos a través de conversaciones profundas y escucha activa y empática. No necesitamos tantos tests 😉
      Saludos!

  5. Hola , Alejandra, me alegro de poder acceder a este tipo de materiales, como tus publicaciones, acepto que estaba casada con la idea de los estilos de aprendizaje que aprendí durante mi formación, sin embargo entiendo que debemos cambiar los paradigmas, e investigar más , eso haré, en miles de instituciones se siguen impulsando los estilos de aprendizaje, sin embargo me queda claro lo que dice la neurociencia al respecto, gracias.

  6. Buenas tardes, Alejandra:
    Respecto a las preguntas planteadas ¿a ti también te enseñaron los estilos de aprendizaje en tu centro de estudios? ¿sabes si allí siguen impartiendo estos contenidos?
    En la institución educativa donde estudié la licenciatura de Pedagogía recuerdo que algunos docentes comentaban que existían distintos estilos de aprendizaje en un salón de clases los cuales eran importantes tomar en cuenta para la creación de experiencias de aprendizaje significativas, resaltando la responsabilidad del docente de identificar los estilos de sus estudiantes para que realmente sucediera el aprendizaje, sin embargo esto sólo quedó en teoría y nunca se llevó a la práctica pero la teoría de los estilos de aprendizaje quedó en mi memoria de largo plazo.
    Respecto a la segunda pregunta, creo que los docentes siguen con esta idea a nivel teórico pero no se lleva a la práctica.
    Gracias

    1. Hola Nohemí 🙂
      Tocas un punto importante, que es la difusión de los estilos de aprendizaje de manera informal, basado en contenidos que se encuentran en la web y no necesariamente como parte del currículo de la formación de profesionales de la educación. Hace poco se hizo una encuesta entre docentes del Reino Unido y un alto porcentaje de ellos cree en la existencia de los estilos de aprendizaje. No preguntaron si esto se traducía en acciones específicas, pero sí demuestra un largo camino por recorrer al respecto.
      Gracias por pasarte a comentar. Un abrazo.

  7. Hola alejandra me ha encantado toda la información, quisiera citarte en una investigación que estoy elaborando, ¿En que fecha fue publicado esta información?

  8. Soy economista pero me gustan los temas sobre pedagogía. Además de los estilos de aprendizaje me cuesta creer la teoría de las inteligencias múltiples, pero ps no tengo suficientes bases para debatirla.

    1. Pues tu intuición no te falla, Leonardo. Es complicado además, que quien duda deba encargarse se buscar argumentos para rebatir. Deberíamos acostumbrarnos a lo contrario, a exigir argumentos científicos frente a nuevas teorías. Las inteligencias múltiples son un mito más que ha generado mucha confusión en las personas y mucho dinero a quienes han visto el negocio. Saludos!

  9. El avance de las neurociencas forma parte de la ingeniería de la educación donde expertos de materias aportan a enriquecer los conocimientos hasta hoy adquiridos…. sin duda un gran reto por descubrir lo indescubrible.

  10. Hola
    Después de conocer los puntos de vista y referencias con base científica, considero que efectivamente el aprendizaje significativo es aquel que con base en la transversalidad de todos nuestros sentidos genera información que adaptamos y convertimos en conocimiento propio.
    El estimulo de todos nuestros sentidos genera procesos cognitivos que estimulan el aprendizaje, siempre y cuando exista la necesidad y motivación para lograrlo.
    Los estilos de aprendizaje de manera independiente, aunque sea el gusto del estudiante no permite generar las conexiones neurológicas suficientes para fijar el aprendizaje. Sin duda una excelente oportunidad para la investigación y el desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje con base en evidencia científica.

  11. Hola Alejandra, encantada, me dedico desde siempre a la maquetación gráfica en papel y digital. Me interesaría poder aprender sobre el diseño instructivo. Te parece que podré lograrlo? En realidad no se x dónde empezar.

  12. Ahora entiendo porque nunca aprendi inbles, recuerdo que en la clase de ingles nos clasificaban por alumno visual, auditivo, etc. y segun tu etiqueta nos brindaban los materiales de estudio. Felizmente que me dedique a construir mi propio aprendizaje y logre aprender ingles, escuchando musica, viendo peliculas, hablando con otros y leyendo. Gracias por tu excelente articulo.

    1. Tengo la impresión de que la enseñanza de idiomas se ha visto especialmente perjudicada por este mito. Las academias de idiomas intentan diferenciarse con metodologías novedosas, prometiendo resultados rápidos que nunca llegan y que solo generan frustración en los alumnos. Sería mucho más productivo, eficiente y honesto plantear estrategias instruccionales basadas en evidencia. Lo que queda también claro con tu comentario es que pusiste en práctica estrategias de aprendizaje y te hiciste cargo de tu propia práctica. Esa combinación de elementos es lo que necesitamos transmitir y propiciar en quienes buscan aprender.
      Un abrazo!

  13. Buenas noches, primero que nada quisiera comentarle que su artículo me encanto es muy claro y conciso, yo concuerdo totalmente con usted sobre la poca o nula coherencia de la teoría de los estilos de aprendizaje, de echo estoy haciendo mi tesis de maestría en educación, sobre la poco relevancia de planear las clases de acuerdo a los estilos de aprendizaje en los alumnos y como incluso a veces entorpece la educación de los mismos, he tenido un poco de problemas para buscar la información que avale lo que yo quiero exponer en mi tesis, por eso su blog fue como oro para mi, siento que en México el sistema educativo esta muy encariñado con esta teoría de los estilos de aprendizaje, quería pedirle el favor, por la gran experiencia que tiene usted, me diera una guía donde podría encontrar información para fundamentar mi tema. Gracias y de nuevo felicidades y gracias por su blog.

    1. Hola Tania,

      Podrías comenzar revisando los enlaces que pongo a lo largo del artículo, son un buen punto de partida que te llevará a otros artículos y estudios. No tengo identificados contenidos en español, lamentablemente, pero los que menciono creo que pueden servirte mucho.

      Mucha suerte con tu tesis.

  14. Hola Alejandra, cómo estas?. En respuesta a tu pregunta, si, también me lo enseñaron. Al escucharlo por primera vez dudé del tema, no me pareció muy fundamentado y lo descarté pensando que era un aporte menor del docente. Luego caí en cuenta que mucha gente utiliza este modo de clasificación, no solo para pensar una imagen mental de si mismo sino también para enseñar y en este último punto es donde cobra mucho sentido lo de desterrar el mito.
    Más allá de eso hace algún tiempo vengo pensando (libremente) en el concepto de mashup o collage intelectual y en la efectividad de los mismos para resolver problemas inmediatos. Yo trabajo en gestión del conocimiento en una empresa que produce tecnologías complejas y me sorprende la cantidad de «teorías» o «disciplinas» que hay alrededor del tema y lo difícil que es a veces indagar o buscar fundamentación para las mismas. El tiempo apremia y ese mashup de conceptos que se te propone aplicar funcionó en varias empresas y se encuentra en el top ranking de metodologías a aplicar así que se te invita a cerrar los ojos y darle para adelante.
    No digo que estén mal y que hay que descartar estos mashups pero si creo que hay que hacer el ejercicio de darles un contexto de aplicabilidad. Después de todo pensar que el sol gira alrededor de la tierra y que la tierra está quieta resuelve la mayoría de las necesidades cotidianas y es mas fácil de pensar.
    Bueno, contesté la pregunta y compartí una idea que me hizo recordar tu artículo. No quedamos a mano pero espero poder aportarte algo útil en el futuro.
    Saludos!

    1. Pablo, mil gracias por compartir tus ideas y por la reflexión que aportas. Lo que me cuentas representa bastante bien el terreno donde me muevo habitualmente. En tiempos de incertidumbre, como el actual, parece que brotan con mayor fuerza tanto las pseudoteorías como la ausencia de mirada crítica. Trabajé mucho tiempo en el sector corporativo y sé lo bien que se venden estos collage, tal como los llamas, porque también hay una demanda por soluciones estandarizadas, de alguna manera hemos llegado a un momento en el que parecen tener más valor las soluciones enlatadas que las que requieren análisis, diseño a medida y reflexión.
      Podríamos hablar mucho del tema, gracias por ponerlo en la mesa.
      Un abrazo.

  15. Estimada Alejandra, es muy interesante su exposición.

    Con respecto al comentario de Rosario Balderas y su respuesta, en la que se dice que los estudiantes de pedagogía deben conoce más sobre neurociencia, considero que debe ser extendido a todo aquel que pretenda dar a conocer una temática, y esto incluye a todos los docentes de cualquier área del conocimiento.

    Saludos

  16. hola Alejandra, me agrado mucho tu articulo, solo mencionarte que en la actualidad los pasos agigantados de las neurociencias con respecto a los años 80´s nos permiten ver a través de FMRI o TAC un cerebro en vivo trabajando. esto ha permitido que se de lugar a explicaciones de como aprende el cerebro, los periodos atencionales en niños, jóvenes y adultos , como funcionan las emociones dentro del aprendizaje, entre otros aspectos, y solo hacer hincapié en que nuestro cerebro es una maquina maravillosa que trabaja en conjunto, creo que entre más profesores conozcan acerca del funcionamiento del cerebro mejores herramientas se podrán desarrollar para el aprendizaje. Uno de mis autores favoritos es el neurocientífico Francisco Mora.
    aqui te comparto un link de un articulo sobre la neuroeducacion
    http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149.pdf

    1. Totalmente de acuerdo, Rosario, aprender sobre neurociencia debería ser parte de todas las carreras de pedagogía. Muchas gracias por el link y comparto tu admiración por Francisco Mora. Creo que el punto en el que se necesita ser prudente es en el vínculo que se pueda hacer entre la neurociencia y las prácticas pedagógicas, ya que todavía se necesita más investigación que demuestre cómo se puede aplicar este conocimiento.

      Un abrazo.

  17. En México los estilos de aprendizaje en el sistema educativo se dan como un hecho indiscutible de que existen, es mas se le dice al docente que incluya estrategias específicas para sus estudiantes detectados previamente mediante testa sobre sus estilos de aprendizaje. En documentos oficiales de la autoridad educativa como son los planes y programas de estudios se hace énfasis en la importancia sobre los estilos de aprendizaje, supervisores escolares en cada reunión con los directores de escuela y docentes afirman que una de las razones de porqué los alumnos no aprenden es fundamentalmente porque los profesores no han identificado en sus alumnos éstos míticos estilos de aprendizaje

    1. Es muy preocupante lo que comentas, Fernando, no solo por la nula efectividad de estas técnicas, sino porque es un indicador de que algo más grave está pasando en las instituciones académicas. Las universidades e instituciones que forman a los docentes deberían ser quienes más enterados estén sobre los avances de la ciencia del aprendizaje, sobre estrategias efectivas de enseñanza y deberían ser, también, los principales divulgadores de estos descubrimientos y cazadores de mitos educativos. Hacen falta más investigadores educativos en nuestras instituciones, no solo presentadores de información.

  18. Deterrar este mito de los estilos de aprendizaje llevará siglos… es una tarea titánica. Mis estudiantes lo expresan a diario y es una cruzada. Una de las alternativas que he encontrado son las que ofrece el modelo de enseñanza orientado al cerebro (Brain-Targeted Teaching Model) de Mariale Hardiman. El Modelo consiste de 6 componentes y ha sido usado para entender cómo reacciona el cerebro a los estímulos sensoriales, emociones, estrés, cómo ocurre el aprendizaje, y cómo se pueden simular condiciones para adquirir mejor dominio de información y la adquisición de conceptos. http://www.braintargetedteaching.org/

    1. Comparto tu frustración, Ana. Me pasa a menudo y lo que más me desanima es cuando, dando todas las explicaciones y evidencias del caso, te responden que muy bien y que cada uno tiene «su opinión»… le echaré un vistazo a la web que comentas, mil gracias!

  19. Hola!
    Podrias apoyarme con bibliografia sobre el tema? por favor
    Estoy realizando mi proyecto de investigacion y este tema me ayudaria a justificar mi tema.

  20. A mí también me enseñaron sobre los estilos de aprendizaje. Gracias a que me inscribí en un MOOC sobre neurodidactica aprendí que esta teoría no tiene evidencia. Qué bueno encontrar este tipo de artículos en español en la web. ¡Gracias!

  21. Te invito a conocer el modelo de los cuadrantes cerebrales de Hermann.
    Es mucho más completo e integrador.
    Incluye todos los sentidos y no modifica en absoluto las estrategias dd enseñanza, sólo las ordena. Aporta con maestría las estrategias de Aprendizaje. Ese es su gran aporte.
    Llevo unos meses trabajando con este modelo y compartiendolo.
    Si gustas puedo enviarte mis trabajos.

  22. Me parece muy interesante esta postura, y es que seguimos con el aprendizaje enciclopédico; en la universidad seguimos con planes de estudios de antaño que reproducen las teorías pero que no se atreven a ir más allá. Muchas gracias por este gran trabajo en el blog, por compartirlo porque considero que el mundo del diseño instruccional aún tiene mucho por mostrar y no debemos sólo ceñirnos a lo que está en los libros.

    Aprecié sobremanera el post sobre la paleta de colores para cursos online.

    Recién me inicio en este campo y de verdad me interesa adentrarme cada día más.

    Si tuviera alguna entrada sobre cómo desarrollar actividades de aprendizaje creativas, me ayudaría muchísimo.

    Saludos desde la Ciudad de México!

    1. Me encanta que el blog te sea útil y que tengas ganas de seguir aprendiendo, Heidi. Ojalá hubiera una guía para desarrollar actividades creativas, pero esa es una habilidad muy compleja que no se aprende en los libros. Fíjate en lo que dice Bloom sobre los niveles cognitivos: para ser capaz de crear tienes que haber dominado tu campo. No puedo estar más de acuerdo con ello. Para empezar en esta área, mi recomendación es que te enfoque en desarrollar actividades significativas. El resto vendrá con la práctica.
      Un abrazo.

  23. Wao, estoy tan complacido con el articulo, ya mi propia lógica me decía que había algo de incierto en esta teoría, sentía que no aprendo de una manera en especifica, sino mas bien en combinación. Sin embargo es cierto que el mito esta muy extendido aun entre profesionales. Estudio psicología y una maestra nos hablo de este modelo (VAK) como todo un hecho demostrado científicamente. Gracias de verdad por contribuir al conocimiento.

  24. Hola Alejandra, muy interesante tu artículo, sólo hasta ahora lo puedo ver porque estoy realizando mi proyecto de grado y es precisamente sobre estilos de aprendizaje modelo VAK, incluso andaba en búsqueda del año en que el Psic{ologo Ricardo Ros hizo la publicación del test de VAK escolar y no lo encuentro. Ya hoy día he aplicado las pruebas y todo y me encuentro con tu artículo y ya ni idea de cómo puedo justificar unas variables que me fueron aprovadas. Yo podría hablar de una preferencia para acceder a la información y no de un estilo de aprendizaje?

    1. Hola Jenny,
      En parte, lo que te ha pasado, es un ejemplo más de hasta donde ha llegado este mito. Hoy en día en ninguna escuela debería considerarse ni mucho menos transmitirse la existencia de los estilos de aprendizaje, hay demasiadas evidencias que demuestran que no existen y que se pierde el tiempo con ello.
      El hecho de hablar de «preferencias» es la forma más políticamente correcta que se ha elegido para sustituir este mito.
      Mi sugerencia es que sigas adelante con tu proyecto y que seas honesta con lo que encuentres. Para eso existe la investigación. Que no te asuste el darte cuenta que tu hipótesis no se cumple.
      Mucha suerte y un abrazo.

  25. Saludos soy asesor y considero que como técnica el Estilo de aprendizaje tiene buena aceptacion, sin embargo al leer tu artículo me quedo sin elementos…..ahora pregunto de los diferentes estilos hay alguno que tenga fundamentacion cientifica…para aplicarlo?

    1. Hola Andrés,
      Exacto, tal como comentas, este mito está ampliamente difundido y como es tan «intuitivo» se piensa que es real.
      Actualmente no solo no existe evidencia que apoye la existencia de los estilos de aprendizaje, sino todo lo contrario, hay evidencia de sobra que demuestra que es un mito. Mi recomendación es que cambies el foco y te concentres en las técnicas de aprendizaje que han demostrado ser efectivas. Serás pionero en tu entorno, es una estupenda forma de mirarlo (al menos para mí).
      Un abrazo.

  26. Estimada Alejandra,
    Me gustó mucho tu comentario, yo estoy trabajando con el test basado en lo estudiado por Kolb, ya que me lo han pedido en mi escuela. Me he encontrado con mucha información en contra del concepto «estilos de aprendizaje» (aunque no me queda claro si es porque hay más estudios orientados a desacreditarlos que a lo opuesto), especialmente lo que comentas sobre el VAK. Sin embargo como debo realizar este trabajo, si bien no he encontrado nada en contra de la aproximación de Kolb, quiero darle un giro más orientado a lo psicosocial (no necesariamente a lo neurocognitivo) a la aplicación del test y la elección que, finalmente, los estudiantes hacen al responder las preguntas sobre como se acercan a estudiar. Ya que conoces del tema, quisiera conocer tu opinión.
    Gracias y buen trabajo!

    1. Hola Javiera,
      Lo primero que te recomendaría es que, si estás haciendo un trabajo para tu escuela, no busques información en Google, sino en Google Scholar.
      Por otro lado, desde el punto de vista del enfoque de tu búsqueda, te diría que la ciencia funciona justo al revés: una teoría debe demostrar, es decir, mostrar con evidencia, que sus premisas pueden aplicarse y que con esa evidencia puede predecir con cierto grado de confianza, qué ocurrirá. No al revés, no porque no encuentres ninguna información en contra entonces significa que estamos hablando de hechos consumados.
      Mucha suerte con tu trabajo!
      Un abrazo.

  27. Que tal Alejandra Avila

    Muy interesante y ameno tu articulo, me agradó bastante y además hizo que surgiera en mi la chispa de seguir buscando mas información, por ejemplo ¿tienes algún articulo sobre las inteligencias múltiples de Gardner? .

    Saludos.

    1. Hola Felipe, me alegra que te interese el tema y que tengas ganas de aprender más 🙂

      Sobre Gardner, no está en mi radar escribir algo sobre su teoría, te sugiero que busques estudios en Google Scholar para comenzar con hechos.

      Un abrazo.

  28. Hola Alejandra,

    Muchas gracias por este artículo. Me interesa mucho el tema. Solo algunas precisiones. Según lo que he podido investigar, el modelo completo propuesto por Fleming no sería el VAK, sino el VARK (Visual, Aural/Auditory, Read/Write, Kinesthetic). El modelo VAK, que fue tomado y ampliado por Fleming, fue propuesto por Walter Barbe y otros especialistas en 1979 (Barbe, Walter Burke; Swassing, Raymond H.; Milone, Michael N. Teaching through modality strengths: concepts and practices. Columbus, Ohio: Zaner-Bloser). Además, el año en que el modelo VARK fue lanzado parece que fue en 1992, y no en 1987. El artículo en el que se lanzó el modelo es este: Fleming, N.D. & Mills, C. (1992). Not Another Inventory, Rather a Catalyst for Reflection. To Improve the Academy, 11, 137-155. (Fuente: https://web.archive.org/web/20150315000547/http://vark-learn.com/introduction-to-vark/bibliography/).
    Saludos desde Lima, Perú.

    1. Hola Andrés, gracias por pasarte y comentar.

      Como indico en el artículo, me refiero al modelo VAK, no al VARK al que se amplió después, que es al que haces referencia en tu mensaje. En cualquier caso, las conclusiones son las mismas: se trata de un mito educativo y es importante difundir esta información para que los profesores no caigan en estas prácticas que en nada aportan al aprendizaje.

      Un abrazo.

  29. Hola Alejandra, me agradó mucho tu artículo. Soy estudiante de pedagogía en básica con mencion en ciencias de último año, y ya había escuchado decir a un profesor de mención que los estilos de aprendizaje eran un mito. Tal como dices, buscas información en español y es muy poca o confiable. Agradezco tu artículo ya que me han pedido «realizar un test de intereses» ¿y con que foco? Estilos de aprendizaje, leeré tus fuentes a profundidad para argumentar que no aquellos estilos no existen y pensaré alguna forma de elaborar un test a partir de la neurociencia.
    ¡Gracias por difundir!
    Saludos desde Chile

  30. Hola! me encantó muchísimo tu comentario. Efectivamente pues el funcionamiento del cerebro en relación a los sentidos es tal como lo mencionas, pero tengo una consulta: ¿Lo que plantea las neurociencias va directamente a lo que plantea Neil Fleming con el modelo VAK?, pues tengo entendido que Kolb, por ejemplo, plantea su modelo a partir de cómo uno interactúa con la experiencia, por ejemplo: experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR), conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA). ¿Qué opinas? ¿También se invalida este modelo?

    1. Hola Kike,
      Gracias por tu comentario 🙂
      En el artículo me refiero de manera específica al modelo VAK, porque es el más difundido y porque es potencialmente más «peligroso» si le hacemos caso y nos olvidamos de los hechos.
      Respecto al modelo de Kolb, he estado buscando estudios que lo avalen, pero no me he encontrado con ninguno. Si conoces algún caso, por favor coméntalo para que podamos echarle un vistazo.
      Lo que sí he visto es que hay muchos estudios de pregrado en el que se aplica un test a distintos colectivos de estudiantes con la finalidad de identificar cuál es el estilo de aprendizaje de los alumnos en relación al modelo de Kolb y luego cruzan esos datos con los resultados académicos… sería muy atrevido y equivocado sacar cualquier conclusión a partir de ellos.
      No soy quien para decir si un modelo es o no válido, lo que sí me atrevo a decir es que de seguro nos equivocaremos al tratar de implementar modelos instruccionales sobre teorías que no han sido contrastadas con la investigación.
      Un abrazo,
      Alejandra

  31. Buenas tardes:

    Recién me volví a aproximar a temas educativos y deseo felicitarla por sus atinadísimos comentarios. Estoy de acuerdo en que debemos actualizar los conocimientos, ser críticos y por supuesto, ser objetivos, desafortunadamente, no siempre se desea trabajar y solamente tomamos como ciertos y confiables, tópícos que como el presente Modelo VAK se sigue publicitando, difundiendo y manteniendo como algo plenamente comprobado. Un gran abrazo.
    Saludos desde México.

    1. Hola Jesús,
      No puedo estar más de acuerdo contigo, me encantaría que hubiese más difusión sobre mitos como este, hay tanta información de valor que vale la pena compartir, que a veces reconozco que me frustra darme cuenta que se habla y se conoce más sobre el modelo VAK que sobre estrategias contrastadas que mejoran el aprendizaje. Pero yo no me rindo!
      Un abrazo desde Llanes 🙂

  32. Estimada
    Su artículo es tremendamente interesante considerando lo divulgado y utilizado que es el concepto de «estilos de aprendizaje» en la educación chilena. Le comento que a nivel de postgrados vinculados a educación, se continúa abordando la temática como parte de la formación en el área.
    El agrado de leer el artículo es mayor al notar que somos compatriotas.

    Muchos Saludos

    1. Hola Andrés,
      No creas que ocurre solo en las universidades chilenas, este tema se aborda en muchos países de América Latina y España, aunque aquí (en España) claramente está en declive y ya no se celebran los congresos que antes se celebraban. En Chile, además, tenemos otros problemas de larga data relacionados con la formación docente que sería muy largo que contar, pero que se está tratando de manera profunda en el llamado El Plan Maestro y que me parece una iniciativa que tiene que salir adelante si queremos que la educación en Chile mejore.
      Lo que tiene más delito es que se impartan estos contenidos en cursos de postgrado…
      Por mi parte, me encanta que este sea uno de mis artículos más compartidos, al menos así va llegando a más personas que, no espero que me crean, sino que al menos comiencen a cuestionarse este modelo y busquen más información al respecto.
      Un abrazo y saludos a Chilito 😉

    1. Hola Miriam,

      Gracias por los artículos que enlazas, el primero me ha gustado mucho y me he apuntado el libro, del segundo solo he podido ver la primera página (no tengo cuenta en Scribd).

      Lo que no he encontrado es ninguna mención a evidencias científicas que confirmen la existencia de los estilos de aprendizaje que comento en la entrada (Modelo VAK).

      ¿Sabías que hay incluso una recompensa de $5,000 a quien encuentre estas evidencias? El concurso lleva 8 años abierto y tiene pinta de que seguirá así otros buenos años 😉

      Gracias por pasarte a comentar.
      Un abrazo.

  33. Me encanta las personas con pensamiento crítico y que además son generosas en compartir sus conclusiones. Gracias Alejandra por compartir de manera muy objetiva tus conclusiones y reflexiones respecto a este tema. Ahora estoy ansiosa por leer tú próximo articulo (que haz prometido en este) dónde profundizarás sobre las técnicas de aprendizaje electrónico que si han sido confirmadas e varios estudios. Estaré atenta. Saludos

    1. Muchas gracias Nelly, me encanta que te guste 🙂
      He aprovechado para actualizar este post y he añadido el enlace al artículo al que hacía referencia, lo acabo de publicar hace unas horas, se trata de los 11 Principios de Aprendizaje Multimedia y es un primer acercamiento a las técnicas que han sido más que comprobadas en el ámbito del e-Learning. Poco a poco iré añadiendo más información al respecto. Échale un vistazo y dime qué te parece 😉
      Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *