11 Principios de Aprendizaje Multimedia
Los 11 principios de aprendizaje multimedia elaborados por el psicólogo Richard Mayer, constituyen una de las referencias más importantes en torno a la metodología del diseño instruccional e-Learning. Mayer, probablemente el psicólogo educacional más relevante de los últimos años, ha llevado a cabo más de 100 experimentos cuya finalidad es entender cómo aprenden las personas y en las que intersectan la cognición, la instrucción y la tecnología.
En este artículo conocerás estos 11 principios de aprendizaje multimedia que te ayudarán a diseñar tus contenidos e-Learning teniendo en cuenta los resultados de estas investigaciones.
Antes de ir al listado, quiero que tengas en cuenta algunos conceptos y consideraciones:
– Estos principios son el resultado de investigación empírica realizada durante los últimos 30 años en los que se han puesto a prueba diversas formas de presentar la información a grupos de alumnos y luego se ha evaluado la retención de esta información.
– No es una lista excluyente y por supuesto, no implica que la implementación correcta de estos factores por sí solos se traduzca en el mejor aprendizaje posible. Verás que no dice nada de factores personales ni ambientales, se trata de las mejores prácticas de presentación de información en formatos multimedia.
– Es importante que tengas en cuenta el concepto de sobrecarga cognitiva: las personas tenemos un límite en relación a la cantidad de información que podemos procesar a la vez a través de los canales visual y auditivo. En promedio, cuando estamos concentrados en una tarea, podemos recordar entre 7 y 9 elementos en un lapso de 2 minutos. Si luego no los repetimos, los olvidaremos. Esto tiene implicancias importantes a la hora de decidir cuántos estímulos visuales y auditivos integramos en una misma pantalla multimedia.
Citando a Luis Andrade-Lotero, «Considerar la interacción entre la presentación de la instrucción externa y la estructura cognitiva interna es esencial para el aprendizaje. Como la memoria de trabajo es limitada, un exceso de carga cognitiva es perjudicial para el aprendizaje. Por ello, los materiales instruccionales deben ayudar a reducir la carga cognitiva. […] es necesario disminuir la carga cognitiva extrínseca para aumentar el espacio de la carga relevante en la memoria de trabajo (Chong, 2005; Shaffer, Doube & Tuovinen, 2003). (las negritas son mías)
– Como habrás visto en el artículo sobre el mito de los estilos de aprendizaje, el cerebro intenta crear una percepción única en base a todos los estímulos que experimenta a través de los sentidos. En el diseño instruccional e-Learning es fundamental que indiques a tus alumnos dónde enfocar su atención si no quieres que se pierdan entre los múltiples estímulos. Recuerda que aquí, menos es más.
Ahora, vamos con el listado:
11 Principios de Aprendizaje Multimedia
1. Principio Multimedia
Las personas aprenden mejor cuando los contenidos se muestran en formato imagen + textos, que si solo se trata de textos.
Ten en cuenta que no se trata tampoco de añadir cualquier imagen a tus contenidos. Las imágenes que utilices deben ser relevantes y reforzar los contenidos que quieres transmitir.
2. Principio de Contigüidad
Las personas aprenden mejor cuando las imágenes y palabras que hacen referencia a un mismo contenido, se ubican cerca la una de la otra.
Esta idea no solo pertenece al aprendizaje multimedia, sino que es un principio básico de diseño. Asegúrate que las imágenes que utilizas en tus contenidos online están junto a las palabras que las definen.
3. Principio de Temporalidad
Las personas aprenden mejor cuando los textos y sus correspondientes imágenes se despliegan en la pantalla simultáneamente.
El aprendizaje se ve afectado cuando las imágenes no están sincronizadas con sus textos. El mensaje que quieres transmitir tendrá más fuerza si haces que las imágenes y sus correspondientes textos aparezcan en pantalla simultáneamente.
4. Principio de Modalidad
Las personas aprenden mejor de imágenes y narración que de imágenes y textos.
Recuerda que el cerebro no tiene un área específica de elaboración de textos, para el cerebro los textos son procesados como imágenes en un primer momento. En cambio la narración estimula el sentido de audición y refuerza el aprendizaje al hacer más fuerte el estímulo utilizando más de un sentido.
Haciendo un breve resumen hasta esta parte:
– es mejor texto + imagen que solo texto
– es aún mejor imagen + narración que imagen + texto
Obviamente no siempre podemos llevar a cabo un diseño instruccional con narración, ya que esto aumenta los costes de producción (ya verás más abajo que tampoco vale cualquier voz). Sin te encuentras en estos casos, privilegia siempre las imágenes + textos que solo los textos.
5. Principio de Redundancia
Las personas aprenden mejor cuando las imágenes utilizadas son explicadas a través de una narración o de texto escrito, pero no con ambas a la vez.
Seguro que puedes recordar más de alguna presentación en la que, o bien ponías atención a las palabras del presentador, o te centrabas en los textos de las diapositivas. El cerebro tiene que tomar decisiones, no puede atender a todo a la vez, tal como te explico al inicio del artículo, en este caso, utilizar tres formatos distintos para transmitir la misma información, produce una sobrecarga cognitiva que perjudica el aprendizaje.
6. Principio de Coherencia:
Las personas aprenden mejor cuando las imágenes, palabras o sonidos que no tienen relación directa con el contenido se eliminan de la pantalla.
En un curso de e-Learning nada debe estar puesto al azar y si vas a añadir imágenes o efectos de sonido, estos deben estar en concordancia con los contenidos. Si no lo están, evítalos, ya que perjudican el aprendizaje. Este también es un principio de diseño: en una pantalla, nada debe estar puesto porque sí.
7. Principio de Señalización
Las personas aprenden mejor cuando se agregan señales que indican dónde deben poner su atención.
Cuando utilizas recursos como flechas, negritas, círculos o zoom sobre los contenidos relevantes de la pantalla, ayudas al alumno a enfocarse en lo importante. Con ello también reduces la sobrecarga cognitiva.
8. Principio de Segmentación
Las personas aprenden mejor cuando los contenidos están divididos en pequeños apartados y cuando pueden navegar libremente a través de ellos.
Tu contenido estará mucho mejor diseñado si en vez de crear un recurso de 30 minutos, creas 6 mini apartados de 5 minutos cada uno. Edx y Coursera fueron pioneros en introducir este principio en el diseño de sus MOOC, principio que poco a poco están adoptando tanto las universidades latinoamericanas en sus propios MOOC y las empresas en sus programas de formación online.
Dale a tus alumnos la posibilidad de avanzar, retroceder o detener los contenidos a su propio ritmo. A veces es difícil que las empresas comprendan que la experiencia de aprendizaje mejora dándole libertad a los alumnos para navegar por el curso, ya que piensan que los alumnos le darán al botón de avanzar en el curso sin realizarlo realmente. Efectivamente eso puede ocurrir, pero también puede pasar que como alumno, le de al botón de avanzar, me vaya a otra página mientras el recurso termina y luego vuelva… Cuando los alumnos no encuentran sentido en los contenidos, cualquier control es fácilmente ignorado.
9. Principio de Pre-Entrenamiento
Las personas aprenden mejor cuando se les introducen los conceptos clave de la formación antes de ver los contenidos desarrollados.
Introduce los términos y definiciones principales del curso antes de desplegar el grueso de los contenidos, de esta forma los alumnos sabrán a qué deben poner atención y el aprendizaje será más eficiente.
Nunca menosprecies el poder que tiene en enfocarse en una tarea. Como ejemplo, mira este video de 1 minuto y cuenta cuántos pases da el equipo con la camiseta blanca:
10. Principio de Personalización
Las personas aprenden mejor cuando el tono utilizado en la narración de los cursos online es cercano y familiar, que cuando el tono es formal.
Dirígete a tus alumnos en primera persona y transmite confianza en las narraciones que realices. Se ha comprobado que la voz tiene una enorme influencia en los resultados de aprendizaje, ya que el cerebro de los alumnos reacciona como si estuviera estableciendo un diálogo con una persona real. No tengas miedo de utilizar inflecciones o de resaltar con tu tono, los contenidos más importantes.
11. Principio de la Voz
Las personas aprenden mejor cuando utilizas una voz humana en tus cursos online, que cuando utilizas un software que transforma el texto en audio.
Si bien la tecnología ha avanzado mucho en este aspecto, el cerebro reconoce perfectamente cuando la narración viene de una persona o de una máquina. Usa tu propia voz cada vez que puedas para conectar de mejor manera con tus alumnos. Ahora, esto también tiene un impacto económico importante, por ello no es una regla absoluta, no dejes de crear contenido, incluso si no tienes un audio humano.
Si quieres descargar el checklist, suscríbete a la newsletter.
Ahora te pregunto, ¿Cuál de estos principios te parece más fácil de aplicar? ¿Y más difícil?
Referencias:
- http://elearning.olemiss.edu/2015/02/12-principles-of-multimedia-learning/
- Mayer, R. Aprendizaje e Instrucción
- http://wiki.ubc.ca/Documentation:Design_Principles_for_Multimedia
- http://hilt.harvard.edu/event/richard-e-mayer-uc-santa-barbara
- Iconos utilizados en las gráficas: Flaticon
- Figuras e infografía diseñadas con: PowerPoint 2013
que interesante!!!, gracias por compartirlo
Buen material, aunque la retórica y la buena pronunciación de las palabras deben ser herramientas de un buen docente, pues es la comunicación la que hace posible la comprensión de los contenidos, y sobre todo para que los alumnos no se aburran o duerman.
EXCELENTE INFORMACIONES , MUY BUENO EL ANALISIS Y MUY BUENA EXPLICACION DE CADA UNO DE ELLOS.
Gracias, Tania!
muy bueno el material es bueno poner afianzar los conocimientos para hacer un buen uso de los recurso multimedia.
totalmente de acuerdo 🙂
¡Excelente material !
Gracias!
Principio multimedia
En ese caso, como el conocimiento cada vez es más complejo de explicar y concreto, el elemento multimedia puede perder efectividad. Para Meyer el multimedia es cualquier forma de representación gráfica, estática o dinámica, incluyendo fotografías, gráficos, ilustraciones, vídeo o animación.
En realidad, no. Multimedia implica el uso de audio y/o video.
Saludos!
excelentes principios, el uso de este recurso es muy común y seria bueno aprender a darle el mejor uso posible. el principio de la redundancia y modalidad realmente son elementos claves y en los que se incurre mucho en faltas en el uso de multimedia.
Totalmente de acuerdo, Nadim 🙂
EXCELNTE APOTE DE RICHARD MEYER,. GRACIAS.
Gracias a ti!
Excelente! Muchas gracias!
Gracias a ti, Norma!
Hola Alejandra, me da mucho gusto saludarte y de antemano gracias por tan buen articulo, pero tengo una pregunta.
El canal kinestesico no tiene forma de aplicarse en este proceso de aprender.
Disculpa no pude acentuar la palabra.
Hola José,
Esta duda fue una de las primeras que tuve cuando leí sobre esta teoría y la verdad es que si buscas en internet, encontrarás actividades muy rebuscadas sobre cómo activar el cuerpo para aprender temas que nada tienen que ver con el movimiento. Por supuesto, otra cosa es aprender una habilidad mecánica donde es 100% necesario practicarla para dominarla, pero cuando hablamos de conceptos, se puede perder un tiempo muy valioso buscando actividades que no tienen ningún efecto positivo.
Un abrazo.
Hola Alejandra.
Muchas gracias por compartir estos principios de aprendizaje multimedia. Buen análisis y explicación de cada uno, los cuales deben ser tomados en cuenta a la hora de presentar información-contenido en cursos e-learning para contribuir a mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos y/o participantes.
¡Valioso aporte!
Saludos.-
Gracias a ti, Gerlin.
Excelente produccion, mil felicitacines
Mil gracias Miguel Angel 🙂
Gracias por compartir con nosotros esta información. Como Diseñador Instruccional considero que debemos tener muy presentes estos elementos al momento de diseñar cursos e-learning. Saludos
Gracias a ti por pasarte a comentar.
Un abrazo.
Me ha gustado mucho, Me has ampliado mucho el guión que recomendaba a profesores cuando preparan su vídeo online para clase. También suelo recomendarles que incluyan su imagen al estilo de los gamers de youtube.
Muchas gracias Muy buen trabajo.
Gracias a ti José Mª.
Efectivamente muchos de estos principios pueden aplicarse a la creación de videos educativos, además de otras recomendaciones propias de este formato. Con lo de la imagen de los gamers de youtube me has pillado, no comprender 🙂 Ya me contarás más.
Un abrazo y gracias por pasarte a comentar.
simple y sencillamente excelente, gracias por tan valiosa información.
Muchas gracias Sandra, me alegro que te sea útil 🙂
Un abrazo.
Apenas comencé a seguirte y te quiero felicitar por el excelente trabajos que realizas, el material aquí expuesto es muy fácil de comprender, interesante y útil.
¡Saludos!
Muchas gracias Salvador, encantada de que te guste el blog 🙂
Un abrazo!
Me parece muy interesante esta pagina. Es clara y amena para el que no sabe nada de WordPress. Estuve recorriendo y leyendo y me pareció excelente. No muy cargada, con información precisa y clara; cosa que es difícil de encontrar. Para mi, que soy un neofito en esto, me pareció muy útil. Volveré seguido para informarme y aprender de esta herramienta extraordinaria. Considero que como docente y en vista del avance de las TIC debo capacitarme para estar a la altura y poder mejorar la práctica educativa que permita tener éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Buena labor. Gracias por compartir. La lectura me animo mucho a seguir investigando.
Hola Esteban,
Muchísimas gracias, para mí lo más importante es que mis artículos sean útiles y, si lo han sido para ti, me declaro feliz 🙂
Me encanta, además, tu motivación como docente respecto a las TIC. Qué te puedo decir, creo que queda claro en este blog que soy una convencida de que pueden mejorar nuestro aprendizaje y ayudarnos a explotar nuestra creatividad.
Un abrazo y espero verte pronto por aquí otra vez 😉